Jornadas de Memoria Histórica de Andalucía para los días 9 y 10 de mayo

Unas jornadas con sede compartida entre Alcalá la Real y Priego de Córdoba que serán dirigidas por Salvador Corrales y Francisco Durán.

Tras dar la bienvenida a los asistentes, Juan Antonio Almendros, presidente de la Asociación de la Memoria Democrática Niceto Alcalá-Zamora y Torres y conductor del acto, cedió la palabra al artista Francisco Javier Flores, diseñador de la imagen corporativa que marcará en lo sucesivo la identidad de este grupo de trabajo y cuyo contenido refleja según sus palabras, “esas tres linternas que arrojan luz tricolor y republicana sobre las tinieblas del oscurantismo”.

En relación a las Jornadas de Memoria Histórica de Andalucía que se celebrarán los días 25 y 26 de abril en Alcalá la Real y 9 y 10 de mayo en Priego, el responsable de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Sierra Sur de Jaén, Salvador Corrales, destacó que la unión entre ambas entidades, la prieguense y la jienense, es fruto de una convocatoria de ayudas que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática sacó en 2024, siendo la segunda vez que la consiguen, “en esta ocasión además en la línea B, la cuarta mejor puntuada a nivel estatal”. Así mismo, Corrales también informó que, “entre las actividades a desarrollar teníamos estas jornadas que querían centrarse más en la guerra civil o guerra de España y cuando vimos que surgió la asociación de Priego, creímos que era bueno establecer lazos y vínculos ya que al tener la subvención ofrecimos directamente esa colaboración y esa ayuda para propulsar el acto conjunto”.

El responsable de la asociación jienense, agradecía a Francisco Durán el importante trabajo colaborativo realizado a lo largo de la semana a la hora de contactar con los ponentes, “pues queríamos hacer una comparativa entre Andalucía occidental y oriental porque la dinámica de la guerra fueron totalmente distintas en una parte de Andalucía respecto de la otra. La justicia en caliente que se sufrió en Córdoba en buena medida, en el triángulo Cádiz, Sevilla y Huelva donde no hubo guerra civil sino fusilamientos y señalamientos como intento de que cundiera el ejemplo entre todo aquel que se hubiera atrevido a participar en política y en los sindicatos como elementos destacados del movimiento obrero, personas que fueron aniquiladas a través de las instrucciones que se daban por parte de los mandos militares. Por eso, cuando se hace esa equidistancia entre la república, que se ha visto que es un régimen que llegó con unas elecciones pacíficas que dieron paso de forma no violenta a un régimen republicano, que tuvo sus luces y sombras, pero que a fin de cuentas, fue democrático, es obligado el fiel conocimiento de los hechos” –apuntó Corrales-.

Salvador Corrales, Juan Almendros y Francisco Durán

Por su parte, Francisco Durán agradecía en primer lugar la cesión del salón de actos del Conservatorio a su director tras haber sido denegada la utilización de otros lugares públicos para la celebración de las jornadas.

En este sentido Durán destacaba que, “la historia no la cuenta cada uno a su manera como nos han dicho; no, la historia son hechos y desde luego, las jornadas se darán con datos y con hechos porque la historia no es un cuento. Hoy en día, esa manipulación, ese maniqueísmo ha llegado a extremos. Ha llegado el miedo con los decretos de Trump, pero cada día tenemos una sorpresa mayúscula. Estamos yéndonos a la prehistoria y con el tema de la memoria democrática parece ser que estamos hablando de algo banal cuando en realidad es hablar de verdad, justicia y reparación”.

El  exdirector del Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres, recordaba que para no llegar a la repetición de la historia, “hay que llegar a nuestra juventud, a la raíz”. Y así como anunció el pasado 8 de noviembre que Priego seguiría contando con las aportaciones y las nuevas investigaciones que hubiese sobre memoria democrática, Durán quiso puntualizar que, “esta Ley de Memoria Democrática es una Ley mucho más amplia, va desde 1812 hasta 1982, y vamos a tener la posibilidad a través de esta asociación de que en los próximos años y meses, no solamente se centrará el tema de la república y la guerra civil sino también de la transición y el liberalismo o temas tan singulares como puede ser, todo lo que ha ocurrido, que es el peligro”.

Terminaba Francisco Durán su intervención reconociendo el honor que supone, “que esta plataforma independiente se haya convertido en asociación sobre todo, porque independientemente de las presiones o de lo que se quiera hacer, el año pasado fue el 75 aniversario de la muerte de D. Niceto y había unos doce actos programados, de los que no se ha hecho ninguno desde febrero y, lamentablemente, tampoco hemos visto ninguna publicación por lo que observamos una figura de Alcalá-Zamora a la que se le quiere desprender de lo que fue lo más importante: ser Jefe de Estado de una república democrática en España. Esa es la línea que seguiremos desde la asociación” –concluyó-.

Ponentes de distintas universidades andaluzas vinculadas a la investigación científica e histórica y el memorialismo, y nombres como, Antonio Barragán, José Luis Gutiérrez Molina, José Luis Casas, Rafael Morales Domínguez, Andrés Fernández Martín, Carmen Fernández Albendiz, María Isabel Brenes Fernando Alcalde, Carmen Rueda, Miguel Ángel Valdivia, Cristóbal García, y Francisco Martín, analizarán en Priego los días 9 y 10 de mayo, las distintas vertientes que se desarrollaron en nuestra comunidad andaluza tras el golpe militar del 18 de julio de 1936.

El acto de presentación finalizó con las intervenciones de Eduardo Barrera Becerra, asesor del Secretario de Estado de Memoria Democrática en Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, y Juan Francisco Colomina, director de Proyectos en la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, que destacaron los logros alcanzados en estos últimos años por las Leyes de Memoria Histórica y Democrática.

3 comentarios en “Jornadas de Memoria Histórica de Andalucía para los días 9 y 10 de mayo

  1. Me gustaría que la historia se cuente en su totalidad. Los desenfrenos de todos y los motivos que llevaron a la guerra. No creo que se haga así, pues estas asociaciones nos tienen acostumbrados a callar y ocultar lo que no les interesa. Sinceramente, me gustaría equivocarme ????

  2. Salvador Siles, esa es nuestra intención pues la Historia de no se explica de cualquier manera ni cada cual a su manera; solo hay una Historia con sus hechos y causas, motivos e intenciones. Y eso es lo que pretendemos. Así que no tiene sentido que desde el inicio empieces ya a dudar.

  3. Debería usted de estudiar un poquito de historia. Recude siempre, que la historia sólo es veraz si la escriben historiadores y no unos cantamañanas. La historia es la ciencia social encargada de estudiar los eventos del pasado de la humanidad a través de distintas metodologías que analizan el contexto social, político, económico, geográfico y psicológico del hombre a través de su entorno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *