Convento de San Francisco, el calvario de una historia interminable que toca a su fin.
Hoy se asoma a nuestra web una de esas historias que políticos locales y bastantes prieguenses siempre conocieron pero, de la que poco se ha hablado en las crónicas sociales y periodísticas del municipio a pesar de la profunda conexión existente entre nuestro Ayuntamiento, los vecinos afectados y este lugar: El Convento de San Francisco.
Según cuenta la historia y los documentos aportados, “El antiguo Convento de San Francisco albergó en su interior un telar a principios del siglo XX. Al decaer esta industria cerró como tantos otros y el edificio, perteneciente entonces a la familia Velástegui, quedó dormido durante años.
Hasta que en 1978 se asociaron dos personas para afrontar la compra del inmueble, Don Salvador Vigo Ruiz y Don Jerónimo Pérez Valero. Se daba la ocasión para conservar un edificio noble como patrimonio para el pueblo, y en la ciudad de Priego existía la persona que podía hacer realidad ese proyecto: Doña Salud Madrid Alcalá-Zamora. Esta señora hizo de mecenas donando una finca sita en Las Caracolas y en pago a los dueños a cambio del convento para que éste pasara a ser del pueblo de Priego.
En este trámite hubo un intermediario docto en leyes, abogado, que se encargó de los pormenores y por mayores del asunto, quien a este efecto creó una asociación presidida por él mismo como ya fue relatado en las crónicas de la ciudad por el exalcalde de Priego, D. Pedro Sobrados Mostajo.
La firma de los documentos para el cambio y la cesión del convento tuvo lugar en la casa de Doña Salud, en la calle Carrera de Álvarez, estando presentes: los dueños del convento en aquel momento, D. Salvador Vigo Ruiz y su esposa Dña. Carmela Medina, D. Jerónimo Pérez Valero y su esposa Dña. Adriana Melguizo, el administrador de Doña Salud, Don Jerónimo Molina, el Sr. Docto en Leyes y abogado, y el notario de entonces.
Al hacer la escritura del convento, con fecha 13 de septiembre de 1979, se segregó el huerto del mismo, de 874 metros. En dicho huerto se construyeron cuatro casas y aún quedó un solar de 400 metros como propiedad de los dueños, Don Salvador y Don Jerónimo. Este último pagó al primero el valor correspondiente y se hizo propietario único de dicho solar. Por su parte, el Excmo. Ayuntamiento de Priego de Córdoba donó fondos para la restauración del convento”.
Según consta en la documentación, la intención del abogado era la de anexionar de nuevo el solar que formaba parte del huerto y que había quedado sin construir, y es aquí cuando comienza la segunda parte de la historia: la de los descendientes del matrimonio formado por Don Jerónimo Pérez y Doña Adriana Melguizo.
Hoy, como no podía ser de otra manera, entrevistamos a un familiar de aquel matrimonio, a su nuera Josefina Ramírez García, con el objeto de informar a la ciudadanía sobre el punto final de toda esta historia que, parece ser, toca a su fin.
Pregunta-. Josefina, han pasado muchos años, demasiados, ¿en qué punto se encuentra a día de hoy todo este asunto que, según me cuenta, tanto sufrimiento ha causado a su familia?
Respuesta-. Pues se encuentra todavía sin ejecutar. Resumiéndote mucho, y haciendo un recorrido por lo pasado, les recuerdo a tus lectores que esta persona se adueñó, introduciendo todas las instalaciones tanto de luz, agua y desagües en nuestra propiedad sin permiso ninguno y avisándole previamente de que lo que estaba haciendo no era legal. Hemos sido tres veces coaccionados por él en Catastro en Córdoba. La primera vez nos reclamó nuestra propiedad diciendo que era suya y nos pusieron un plazo de diez días para presentar alegaciones, el segundo ataque fue cuando volvió a insistir reclamando nuestra propiedad y el Catastro nos exigió que hiciéramos las alegaciones personándonos allí mismo en Córdoba capital con un plazo de tres días. En diciembre de 2010, este señor docto en leyes, entrega un recurso de reposición, a la Gerencia Territorial del Catastro con la pretensión de que la zona habilitada como servidumbre quede como calle y el resto de solar colindante al Convento, -todo ello de nuestra propiedad-, quedara también incorporada al convento. Así una tras otra, y nosotros aportando toda nuestra documentación que afortunadamente siempre estuvo en regla…
P-. Muchos años de papeleo, documentación, presentación de escritos, y según me cuenta, siempre en respuesta a lo solicitado por las administraciones pertinentes. Josefina, en diciembre de 2010 este señor al que os enfrentáis en defensa de vuestros derechos en el ámbito de la propiedad privada, entrega otro documento al Ayuntamiento de Priego, ¿qué tipo de documento, cómo os enteráis y qué hacéis?
R-. En esa misma fecha, este señor entregó un documento al Ayuntamiento por el que donaba parte del solar, alegando que era suyo, pretendiendo con ello que el Ayuntamiento considerara como vial público la zona de servidumbre que según consta, pertenece a nuestro solar, y nos enteramos porque fue el Ayuntamiento el que nos manda una notificación comunicándonos las intenciones de esta persona. En ese escrito se habla de la zona de servidumbre como una calle que es vía pública, cuando no lo es. Dice que allí hay tuberías del desagüe del Convento, pero es incierto y demostrable con acta notarial en la que dice que sólo hay tuberías de la casa número 9. Está claro cómo actúan los maestros del engaño, lo que no es suyo saben muy bien donarlo, así que tuvimos que rebatirlo presentando escrituras, mediciones, planos, etc… No se salió con la suya porque hablaron los papeles. Esta persona lo daba todo por hecho, y su postura fue siempre de hombre de palabras creíbles pero hombre de engaño también, como queda reflejado en todos los hechos y documentación aportada.


P-. Pero, ¿por qué cree que el Ayuntamiento, su Área de Urbanismo en concreto, autorizó enganches de desagües y acometida de agua por el paso de una servidumbre privada sin permiso de su propietario?
R-. Pues muy sencillo, te explico. En aquella época, había un arquitecto de turno que ya no está en este mundo, y él fue el que le otorgó todo. Estaba en Urbanismo. Yo tuve la dignidad de enfrentarme al arquitecto y le pregunté el por qué hacía esto, contestándome que tenía un hijo estudiando derecho y tenía que agradecerle…
P-. Un momento, se escapa a mi entendimiento, ¿me está diciendo que había tratos de favor en una administración pública local, en el Ayuntamiento de Priego en concreto?
R-. Pues así fue. Este hombre ya no está aquí. Ojalá estuviera porque también lo hubiera llevado al juzgado porque según nuestros documentos, el Ayuntamiento de Priego a través de su Gerencia de Urbanismo podría haber sido cómplice de una presunta ilegalidad al autorizar a un solicitante ajeno, enganches de desagües y acometida de agua por el paso de una servidumbre, propiedad de mi marido y sin tener en cuenta que dicha intervención se llevaba a cabo en una propiedad privada, sin permiso de su propietario legal, es decir, con la oposición expresa de sus legítimos propietarios que somos nosotros. Esta Gerencia no tuvo la molestia de pedirle la escritura y según tengo entendido, cuando uno pide una licencia de obras tienes que acreditar que eres el propietario de esa propiedad donde quieres acometer esa obra, ¿no?, pues hasta eso se lo pasaron por alto. Sufrimos muchas presiones, como por ejemplo cuando me obligaban a quitar mi coche de mi propiedad diciéndome, “usted tiene que quitar su coche de ahí porque D. Manuel tiene que ejecutar sus obras”, eso me dijeron. Me multaron mi coche…y como esas, tengo más para contar. Nunca tuve apoyo de nadie del Ayuntamiento.
P-. Eso en 2010, pero ¿qué ocurre en enero del año 2011?
R-. Ocurre que el señor docto en leyes continúa con los intentos de regalar lo que no es suyo y emite un escrito a la Gerencia de Urbanismo para que ésta a su vez emita un informe en el que la zona de servidumbre de nuestra propiedad, tenga carácter de vial público.
P-. Y es cuando en febrero de ese mismo año, recibís otra notificación, ¿no?
R-. Sí, un recurso de Reposición a la Gerencia Territorial del Ministerio de Economía y Hacienda, para que la zona de paso de servidumbre quedara como calle.
P-. ¿Y qué pasó?
R-. Nada. Presentamos alegaciones. Siempre hemos contestado con documentos y pruebas que nos daban la razón.
P-. ¿Qué ocurrió durante las obras del Convento para su habilitación como Hotel/Hospedería/vivienda?
R-. Fue cuando hizo el enganche de los desagües y la acometida de agua por el paso de servidumbre de nuestra propiedad sin nuestro permiso, es más, con nuestra oposición expresa.
P-. Pero entonces, ya contaba con la autorización de la Gerencia de Urbanismo para llevar a cabo esa obra, aunque al parecer, no se puede conceder tal licencia de obras a alguien que no es su propietario, como así atestiguaban los papeles, ¿me equivoco?
R-. Efectivamente, y ahí está la cosa. El permiso para realizar esa obra vulneró los derechos de la propiedad privada. Además, para hacer esa obra se levantó el pavimento de cemento y se excavó la tierra en profundidad, de tal forma que afectó a los cimientos del inmueble vecino, o sea, la casa número 9, nuestro domicilio, que sufrió graves desperfectos. Y te cuento más, como consecuencia de esas obras realizadas y del paso de toda la maquinaria pesada, las tuberías de los desagües de la calle también se rompieron ya que eran muy antiguas, y para colmo, como nuestra casa es la última todo el agua se filtró y nuestro hogar comenzó a moverse y a agrietarse.
P-. ¿Y quién pagó todos esos desperfectos, el Ayuntamiento o el titular del permiso de obras?
R-. El Ayuntamiento. Lo justificaron diciendo que como no habían puesto una señal en la calle avisando del peso de tonelaje que podía pasar, asumió el Ayuntamiento la responsabilidad, es decir, todos los prieguenses asumieron la responsabilidad de tan graves desperfectos.
P-. Volvamos al procedimiento del cambio de nombre de “paso de servidumbre” por “vial público”, ¿resulta fácil solicitar un cambio de denominación de servidumbre a calle, o requiere procedimientos administrativos complejos?, recordemos que se está hablando de un cambio en el Registro de la Propiedad…
R-. Nunca fue vial público. Ha sido siempre propiedad privada y fíjate que gracias a la gentileza de mi suegro, Jerónimo Pérez y de Salvador Vigo, otorgaron que tuviera paso de entrada y salida, ¿y qué hicimos nosotros hace cuarenta años? pues que como el solar estaba sin vallar, lo vallamos y dejamos ese paso de servidumbre para que él pudiera entrar y salir puesto que estaba recogido en escritura pero…aquí viene otra más; ni para ti ni para mí sería fácil el cambio de denominación de servidumbre a calle pero se ve que para él sí. Este hombre tiene trato de favor, gobierne quien gobierne, y está más que acreditado cuando se le ha otorgado licencia de obras sin justificación de que era el dueño de la propiedad, cuando he sido intimidada exigiéndome que retirara mi coche para permitirle hacer este tipo de obra que ya se ha demostrado quien ha tenido siempre la razón, y ahora lo último, la propuesta de expropiación forzosa de nuestra propiedad para favorecer a esta persona cuando hay tres sentencias firmes…Dime tú si eso no es trato de favor.
P-. Pero Josefina, ¿qué motivo se alegó para hacer ese cambio de denominación y cuánto tiempo se tardó en proceder a ese cambio? ¿se llevó a cabo?
R-. A ver, este hombre recurrió a Cultura y esa Delegación nos envió a todos los vecinos del barrio una notificación donde calificaba todo el entorno para que no se pudiera cambiar nada de las fachadas. Se convirtió en una zona catalogada y “protegida” pero como has comprobado tú misma, hay cables cruzados que aún siguen ahí después de mucho tiempo.
P-. Josefina, no entiendo, ¿me dice usted que este señor promovió una catalogación de protección de vuestras casas por estar en el entorno de San Francisco a pesar de que estáis ubicados en la parte trasera del mismo?
R-. Así es, calle Pasillo, Caño los Frailes, calle Cuartel, todo el entorno y tuvimos una reunión todos los vecinos indignados, pero la verdad es que este señor tiene unas dotes increíbles. Ahora toda esta zona está “protegida” pero con cables cruzados.
P-. Han pasado muchos años desde que empezó todo esto, ¿cómo se encuentra su familia? Imagino que muy contentos por todas las sentencias ganadas y con la satisfacción de que la justicia siempre haya corroborado vuestros argumentos.
R-. Sí, pero estaríamos mucho más contentos si ya se hubiera ejecutado la sentencia firme. Se niega. Lo que es deplorable es que una persona que ha sido impartidor de clases de justicia sea tan rebelde ante la propia justicia, ante las sentencias y no las asuma. La primera sentencia ganada que tuvimos en Priego, le tendimos la mano, le pedimos que nos indemnizara o que quitara todo lo que había introducido en nuestra propiedad y se negó. Apeló a la Audiencia Provincial de Córdoba y allí se le denegó la indemnización y se le pidió que quitara todo, le dieron opción pero apeló al Supremo, y el Supremo se ratificó con la sentencia de la Audiencia Provincial de Córdoba, en la que no cabía la indemnización sino la obligación de quitarlo todo.
P-. ¿Y ahora qué?
R-. Ahora estamos a la espera del embargo.
P-. Josefina, desde la Oficina de Urbanismo al preguntarle por este asunto antes de hacer la entrevista nos han comunicado que se debe respetar la sentencia firme antes de realizar esa, al parecer, expropiación forzosa y que esta expropiación está dentro de una ejecución urbanística incluida en el Plan General desde hace tiempo. También preguntamos si ese, “desde hace tiempo” quería decir los cuarenta años de lucha que lleváis y contestaron que no, ¿qué tiene usted que decir al respecto?
R-. Pues que si el Ayuntamiento no nos expropia no tiene responsabilidad ninguna. Respecto a la expropiación forzosa no estamos de acuerdo con el Ayuntamiento pues si hay una sentencia firme tiene que cumplirla. Y ya que nos hemos gastado tanto dinero para que se haga justicia y hemos pasado tanto sufrimiento, la vida debe darle una lección a toda aquella persona que se crea todopoderosa. Éramos un hormigo frente a Goliat y ha sido luchar contra un gigante. No se puede ser venerador de Jesucristo ni orador en las iglesias con ese comportamiento tan incalificable que ha tenido.
P-. ¿Confiáis en que el Ayuntamiento os proteja como ciudadanos y cumpla la sentencia firme que hay?
R-. Sí. Confiamos en que cumplan y no haya prevaricación. Hay una sentencia firme y se tiene que cumplir porque así lo ha determinado la justicia.Todo tiene que volver a su estado original y aquí no arruinamos a ningún pobretico. Nos han arruinado a nosotros pero nunca quisimos tirar la toalla. Ya nos avisó él mismo de que esto traería cola. Nunca nos hemos saltado un plazo, nunca. He sentido mucha impotencia a lo largo de todos estos años ante tanta barbaridad como estábamos padeciendo porque nunca nos sentimos apoyados por el Ayuntamiento, bueno, salvo con Juan Carlos Pérez Cabello ya que durante su mandato no se le otorgó permiso para la introducción del gas, es de justicia decirlo, pero en general, nada. Mi agradecimiento también a Pedro Sobrados Mostajo por mostrarnos su apoyo incondicional públicamente y a ti por tu trabajo.
P-. ¿Te gustaría añadir algo más antes de concluir?
R-. Pues mira, voy a recordar a mi suegra Adriana Melguizo y a mi suegro Jerónimo Pérez como personas, honestas, bondadosas, trabajadoras y honradas, porque de estar hoy aquí, también se sentirían orgullosas y felices con el resultado de la justicia.
(Entrevistó: Malu Toro, editora http://www.radiopriego.com)
